top of page

lenguaje de señas

  • Foto del escritor: Wen Ü Lopez
    Wen Ü Lopez
  • 3 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

¿sabias que?...

El lenguaje de señas se llama sistema de comunicación dactitlologica...

Muchos de los niños que presentan discapacidad auditiva también presentan trastornos en su comunicación, sobre todo para la comprensión de mensajes y, posteriormente, en la expresión de sus ideas; esto se debe a que en la discapacidad auditiva hay una dificultad en la recepción, discriminación y comprensión del sonido, por lo que a los niños se les dificulta construir significados, en particular los que se adquieren a través de las conversaciones y exposiciones orales; por consiguiente también se les dificulta expresar ideas.

Estos niños pueden presentar dificultades en su voz debido a que al no escuchar su propia voz no la pueden regular y se escucha distorsionada, entrecortada y en ocasiones no se entiende.

La falta de comunicación e interacción con el entorno influirá negativamente en su personalidad, en su desarrollo intelectual y afectivo y en su aprendizaje.

Cuando se detecta una pérdida auditiva es necesario comenzar lo antes posible con la habilitación del niño, con el fin de lograr desarrollar las habilidades comunicativas de la forma más normal posible y así apoyar el desarrollo cognoscitivo adecuado.

En caso de que no se cuente con una persona que conozca la lengua de señas mexicana (LSM), ni con un diccionario, se puede empezar con otras estrategias. Lo más importante es no olvidar que el niño debe desarrollar un sistema de lenguaje que le permita, además de comunicarse, aprender nuevos conceptos y construir aprendizajes.

El lenguaje de señas es un sistema mímico muy evolucionado. Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos; y los signos sistemáticos o del método, que transcriben letra a letra o palabra a palabra el vocabulario de una lengua natural. Esta característica lo convierte, como la escritura, en un sistema de comunicación de segundo nivel, que se apoya en el lenguaje humano.

Cada vez más, la filosofía de la comunicación total se está utilizando en las escuelas para sordos. Esta filosofía estimula el uso combinado de todo tipo de métodos de comunicación apropiados para el niño sordo: lenguaje hablado, lectura de labios, lenguaje de signos, sistema Cued-Speech, deletreo con los dedos (dactilología), expresiones artísticas, medios electrónicos, mimo, gestos, lectura y escritura. El lenguaje de signos (LS) se basa en gestos y reglas gramaticales propias; los signos del LS son equivalentes a palabras con significado concreto y abstracto y se ejecutan con una o las dos manos, que adoptan diferentes formas y movimientos. Las relaciones espaciales, las direcciones y la orientación de los movimientos de las manos, así como las expresiones faciales y los movimientos del cuerpo, constituyen la gramática del LS. Varios sistemas de comunicación manual emplean el vocabulario de signos del LS en combinación con otros movimientos manuales, para aproximarse a la sintaxis y la gramática del lenguaje verbal. El sistema Cued-Speech usa 3 posiciones (el lado de la cara, la barbilla y la garganta) unidas a uno, dos o tres dedos en distintas formas, para distinguir la pronunciación de cada sílaba hablada y eliminar posibles confusiones orofaciales entre fonemas de articulación parecida; sirve para suplementar a la lectura de labios. Comunicación oral es el término utilizado por los educadores para referirse a la enseñanza del lenguaje hablado a los niños sordos como una habilidad expresiva; esta corriente defiende que el lenguaje hablado y la lectura de labios son los únicos medios posibles para la transmisión de pensamientos e ideas.

La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico internacional. El diagrama muestra los movimientos de las manos que representan cada letra del alfabeto. Este lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial cuando se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.

http://pensadoresdelaurbe.wikispaces.com/Marco+Referencial


 
 
 

Comments


© 2023 por wendy Lopez.

  • b-facebook
bottom of page